Traduccion al español del Poder otorgado en el exterior en otro Idioma

I.– En el contexto del derecho venezolano, cuando se otorga un poder en un país extranjero, existen ciertas formalidades que deben cumplirse para que dicho poder sea válido en Venezuela, establecidas en el artículo 157 del Código de Procedimiento Civil. A continuación, se presentan las principales disposiciones legales y requisitos:

1.- Formalidades según Instrumentos Internacionales:

– Si el poder es otorgado en un país que ha suscrito el Protocolo sobre Uniformidad del Régimen Legal de los Poderes y la Convención Interamericana sobre Régimen Legal de Poderes para ser utilizados en el extranjero, deberá cumplir con las formalidades establecidas en dichos instrumentos.

2.-Formalidades según Leyes del País de Otorgamiento

– Si el país no ha suscrito los instrumentos internacionales mencionados, el poder deberá cumplir con las formalidades establecidas en las leyes del país donde se otorgue.

3.-Legalización del Poder

– En ambos casos, el poder debe estar legalizado por un magistrado del lugar o por otro funcionario público competente, y por el funcionario consular de Venezuela. Si no hay un funcionario consular venezolano disponible, puede ser legalizado por el de una nación amiga.

4.-Traducción al Castellano:

-Los poderes otorgados en un idioma extranjero deben ser traducidos al castellano por un intérprete público certificado en Venezuela, según lo establecido por el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz.

La Ley de Intérpretes Públicos regula el ejercicio de esta profesión y establece los requisitos necesarios para obtener la certificación oficial. En este sentido, el artículo 8 indica que para ejercer como intérprete público se requiere poseer el título correspondiente, emitido por el ministerio del poder popular con competencia en materia de interior, justicia y paz.

Además, el artículo 13 de la ley de Intérpretes Públicos establece que en los procedimientos administrativos y judiciales donde se requiera la intervención de un intérprete público, este debe contar con un título que cumpla con los requisitos establecidos en la ley, reglamentos y resoluciones.

En el Código de Procedimiento Civil, específicamente en los artículos 183 y 185, se establece que durante la realización de los actos procesales es obligatorio utilizar el idioma oficial, que en este caso es el castellano. Además, el artículo 185 señala la responsabilidad del juez de garantizar la traducción de documentos que estén en otro idioma, asegurando que esta traducción sea realizada por un intérprete público o, en su ausencia, por un traductor designado por el juez, quien debe comprometerse a traducir fielmente el contenido del documento.

5.- Otorgamiento ante Agente del Servicio Exterior:

– Alternativamente, el poder puede ser otorgado ante un agente del servicio exterior de la República en el país de otorgamiento, siguiendo las formalidades establecidas en el Código de Procedimiento Civil.

Estas disposiciones aseguran que los poderes otorgados en el extranjero cumplan con los requisitos legales venezolanos, garantizando así su validez y eficacia en procedimientos judiciales dentro del país.

 II.- Jurisprudencias Relacionadas

i.- Sentencia de la Sala Civil del TSJ del 31/05/2005, expediente: 03-1071: Señala que es deber ineludible aplicar correctamente las normas inherentes al otorgamiento de poderes en el extranjero, especialmente cuando se trata de un idioma distinto al castellano.

ii.- Sentencia de la Sala Constitucional del TSJ del 25/07/2012: Reitera la necesidad de traducción al castellano por intérprete público.

iii.- Sentencia de la Sala Civil del TSJ del 23/02/2022, expediente: 21-380: Destaca que la legislación venezolana establece que cualquier documento o escrito en un idioma distinto al castellano que se presente ante un tribunal en Venezuela debe ser traducido por un intérprete público, quien debe cumplir con lo dispuesto en la Ley de Intérpretes Públicos.

iv.- Sentencia de la Sala Político Administrativa del TSJ del 13/04/2023, expediente: 1999-16742: Reitera que, en caso de otorgamiento de un poder en el extranjero y que este se encuentre redactado en otro idioma distinto al castellano, será necesario contar con la traducción de su texto por parte de un Intérprete Público de la República Bolivariana de Venezuela para su validez en Venezuela.

III.- Consejos sobre los poderes otorgados en el extranjero en otros idiomas

 En el ámbito forense, los poderes notariales suelen presentarse en su mayoría con el texto en idioma español. Sin embargo, las apostillas, sellos del funcionario notarial, timbres fiscales y otros elementos pueden estar en inglés. En estos casos, para que dichos documentos sean usados de forma idónea, sugerimos lo siguiente:

a.-Transcripción y traducción: El texto en español debe transcribirse fielmente, y el texto en inglés debe traducirse al español con precisión.

b.- Notaria con declaración jurada: Se recomienda que tanto la traducción como el documento original sean notariados. Además, se debe incluir una declaración jurada visada por un abogado, donde el traductor declare ser el autor de la traducción.

Beneficios de la Notaria con declaración jurada:

1ro. Evita la presencia del traductor: No es necesario que el traductor público comparezca ante las autoridades judiciales, administrativas, notariales o registrales donde se utilizará el documento.

2do. Validez en caso de ausencia o fallecimiento del traductor: La traducción conserva su validez legal incluso si el traductor se encuentra en otra ciudad, en el extranjero o en caso de su fallecimiento.

Nota: Esta sugerencia se ofrece a título informativo, en base a la experiencia práctica. La decisión final sobre la necesidad de Notaria con declaración jurada recae en el usuario de la traducción.

VI.- Conclusión

 Para que un poder otorgado en el extranjero en un idioma diferente al castellano sea válido en Venezuela, es necesario seguir las formalidades establecidas tanto en los tratados internacionales pertinentes como en las leyes del país de origen. Es crucial que el poder esté debidamente legalizado y que cualquier documento redactado en otro idioma sea traducido al castellano por un intérprete público de la República Bolivariana de Venezuela. Estos requisitos legales y jurisprudenciales subrayan la importancia de contar con la asistencia de un intérprete público para la traducción de documentos en diferentes idiomas al castellano en el contexto judicial, administrativo, notarial y registral en Venezuela.

Facebook
Instagram
WhatsApp
Don`t copy text!